lunes, 11 de abril de 2011

Carlos Garaicoa

Carlos Garaicoa nació en en 1967 en La Habana, Cuba, donde aún vive y trabaja. Estudió Termodinámica y luego pintura en el Instituto Superior de Arte (1989-1994). Se da a conocer en La Habana en los años noventa. Su primera exposición personal, Días de infancia, es de 1989, pero es a partir de Las metáforas del templo -exposición que comparte junto al escultor Esterio Segura- en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, CDAV, 1993, que se inserta de lleno en el ámbito plástico cubano.

Su obra abarca la fotografía, el dibujo, el grabado, el vídeo, y las intervenciones y performances en lugares públicos. Entre sus muestras personales más significativas sobresalen El sueño de la razón (Centro Wifredo Lam, CWL, La Habana, 1994), El voluble rostro de la realidad (CDAV y la Fundación Ludwig de Cuba, FLC, 1996) y Carlos Garaicoa. La ruina, la utopía (Bogotá / Nueva York/Caracas, 2000). Es importante en su trayectoria el proyecto Memorias íntimas. Marcas, que realizara en África con Fernando
Alvin (Angola) y Gavin Younge (Sudáfrica].





Crea un diálogo con el espacio urbano y la arquitectura siendo una constante en el trabajo de Carlos Garaicoa, cuya obra crea analogías sobre estas estructuras físicas y ciertos modelos de organización social. A través de la deconstrucción de estos contextos vivenciales en objetos, dibujos, fotografías o vídeos, Garaicoa nos propone nuevas lecturas de la ciudad.

domingo, 10 de abril de 2011

Juan Carlos Gonzalez


"Conocí la técnica del pirograbado por casualidad. En mi época de estudiante universitario, un amigo pirogrababa, y lo intenté. Sin dedicarme a ello más que esporádicamente, fui poco a poco aprendiendo de mis errores, sin maestros ni libros, animado por las personas que veían mis cuadros. La habilidad y la seguridad ha ido llegando despacio, como una cosecha lenta. Cada nueva obra es también una nueva experiencia, un nuevo aprendizaje en un proceso que nunca termina: ser cada vez mejor."








"Supongo que, como en cualquier arte, quizá el aspecto de su trabajo más placentero para el creador es ver cómo su obra va surgiendo poco a poco de la nada. Es para mí un placer comprobar que un leve retoque en una sombra destaca un volumen, da más vida a una figura, suaviza un contorno. Para mí el pirograbado es más una cuestión de artesanía que de arte; un producto de la paciencia y la habilidad más que de la inspiración o la genialidad. Muchas horas ante la madera. Busco acercarme lo más posible a la perfección en mis obras. Por eso es difícil que un pirograbado me deje completamente satisfecho, y por eso es frecuente que modifique ligeramente algún elemento de mis obras, incluso ya enmarcadas"


http://pirograbados.awadspace.com

Jose Luis San Roman

"Nací en Escobedo de Villafufre (provincia de Cantabria) durante 10 años he asistido a clases de dibujo y pintura a nivel particular, mi primer contacto con el pirograbado fué en el año 2001. Me considero autodidacta porque todo lo que sé sobre pirograbado lo he aprendido por mi cuenta."





Francisco Ruiz Reinado

Francisco Ruiz Peinado (Melilla 1949) artista autodidacta.
Expone en: Melilla, Málaga, Carmona (Sevilla), Antequera (Málaga), Nador (Marruecos), Alhucemas (Marruecos), Ciudad del Vaticano, Roma (Italia). Coimbra (Portugal). Consigue premios en 1972, 1987 y 1990. Son continuadas sus exposiciones en su ciudad natal y fuera de ella. Imparte enseñanzas de la técnica del pirograbado. Escribe y edita el libro "Iniciación al Pirograbado".

Francisco Peinado basa en gran medida su obra en imágenes de su Melilla natal. De la que acuña el lema "MELILLA PUERTA DE CUATRO CULTURAS".

De su obra nos dice:
El arte, en una Ciudad multicolor como Melilla, nos sumerge en un mundo de sensaciones, en las que se produce un estallido de luz, partiendo de formas diversas, engendradas en la propia tierra, que simplifican y engrandecen la visión interior en la percepción de la realidad artística.

"El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, acerca al artista a Dios"
"El arte, es Universal y como tal pertenece al propio Universo, nadie debe apropiarse de él, conformémonos con contemplarlo, admirarlo y disfrutarlo.





El pirograbado según Francisco Ruiz Reinado:

Si consideramos la técnica del pirograbado como: "Toda realización de dibujos, marcas o señales trazadas o buriladas, en un material asequible al calor con una herramienta incandescente con aporte de la técnica ". Posiblemente, estaremos en posición de poder decir que la técnica ha existido desde que el ser humano descubrió el fuego y aprendió a utilizarlo, tratándolo según las necesidades que tenían en ese momento.

Debemos saber que: "Quien se acerque a la técnica del pirograbado, no debe sentir miedo al ridículo que puedan suscitar sus realizaciones plásticas ya que en principio sabemos que no todos, vamos a ser artistas de esta técnica. Pero nos debe bastar con disfrutar y pasarlo bien pirograbando, distraernos con algo que nos gusta. Si somos artistas y no lo sabemos, lo notaremos en los trabajos que realicéis y los amigos lo notarán, si no lo somos obtendremos una satisfacción personal por una obra hecha por nosotros mismos, mejor o peor pero es una expresión personal. Según este último concepto, todos somos artistas "

La técnica del pirograbado, es sencilla en su aprendizaje pero difícil en su ejecución, para conseguir unas metas con calidad y satisfacción propia, es necesario tener oficio (horas de práctica).

viernes, 8 de abril de 2011

Técnica

El pirograbado (del griego. piros = fuego) es una técnica de dibujo, primordialmente, mas su utilización abarca en la práctica, cualquier grabado empleando el aparato conocido en la actualidad como pirograbador, el cual emplea electricidad para generar el calor suficiente en la punta. Se trata de quemar un soporte, ya sea éste de papel, cartón, o madera, con el pirograbador el cual tiene varios mangos parecidos a soldadores de estaño, y varias cabezas con diferentes formas.
Regulando la intensidad del calor que desprende la punta, se consigue más o menos intensidad en el quemado, variando la tonalidad del marrón suave al negro absoluto.


 

Hay pirógrafos con distinto número de tomas, según el número de mangos que puedan estar instalados a la vez. Si tenemos un pirógrafo con una sola toma tenemos que esperar a que se enfríe para cambiar de punta y después hay que esperar a que se caliente la siguiente punta para empezar a pirograbar. También es importante tener dos o cuatro tomas si van a trabajar varias personas a la vez con el pirógrafo, como ocurre normalmente en talleres ocupacionales.


miércoles, 6 de abril de 2011

juliobriga

























Julióbriga (en latín Iuliobriga, literalmente Ciudad fortificada de Julio, en memoria del padre adoptivo de Augusto: Cayo Julio César) fue la ciudad romana más importante de las 9 fundadas en Cantabria, de más de 20 hectáreas. Está situada sobre una colina de 917 metros en la población de Retortillo (actual municipio de Campoo de Enmedio). Situada en el valle de Campoo, en el interior de Cantabria, y en el área de transición entre la Costa y la Meseta; tenía acceso al mar por el llamado Puerto de la Victoria (Portus Victoriae Iuliobrigensium) que fue fundado el año 19 a. C., al final de las Guerras Cántabras. Algunos autores defienden que estaba en la actual Bahía de Santander, mientras que otros creen que se encontraba en Santoña.

Historia

Fue fundada entre los años 15 a 13 a. C. por la Legio IV Macedonica romana, al final de las Guerras Cántabras, muy posiblemente sobre un castro cántabro preexistente. Julióbriga nace en la zona de mayor densidad de población cántabra, en el mayor punto de tensión durante la guerra emprendida por el emperador Augusto, con el objetivo de romanizar la región y sin merecer un estatuto de privilegio. Fue una ciudad de carácter civil que tuvo que administrar una zona que no conocemos, pero que debió de abarcar al menos el valle del río Besaya y los territorios adyacentes, además de una franja costera indefinible. Para mantener la paz en la zona, durante los primeros años la IV Legión montó un campamento semipermanente cerca, en Pisoraca, lo que es hoy el pueblo de Herrera de Pisuerga. La presencia militar romana no desaparecería hasta el año 30.

Durante el siglo I termina de articularse el trazado de la ciudad, en pleno apogeo. Años después se amplía bajo el mandato del emperador Vespasiano. Julióbriga ha trascendido en Hispania para entonces, y durante el último tercio del siglo I y todo el siglo II vemos a ciudadanos de aquí ocupando cargos civiles de relevancia en la administación tarraconense (Tarraco, actual Tarragona). Mientras, la romanización de la zona de Campoo se evidencia, y se mezclan rasgos de la cultura tradicional cántabra con la romana.
De Julióbriga partía una calzada romana que la comunicaba con Pisoraca (Herrera de Pisuerga), Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (Santander), desde su creación una de las principales arterias de unión entre el norte y la Meseta, aún hoy reproducido por las carreteras y recientemente por el trazado de la Autovía de la Meseta.

A raíz de las excavaciones se tiene constancia del cultivo de cereales en la región, cubierta parcialmente de bosques en la Antigüedad, y de un régimen bovino importante.
A pesar de conocerse la existencia de esta ciudad desde lejano las excavaciones, comenzadas a mediados del siglo XX apenas han tenido lugar, de modo que han salido a la luz muy pocas ruinas, divididas en tres zonas cercanas entre sí; el hecho de que parte de la población de Retortillo se halle edificada justo encima dificulta las labores arqueológicas. Los objetos y restos encontrados van desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

La ciudad es abandonada durante el siglo III, aunque se estima una parcial repoblación por parte de grupos minoritarios durante el siglo IV. Aparecen también trazas de incendios poco importantes. Desde el siglo V y durante el Medievo, hasta el siglo XIII, el centro de la ciudad es utilizado como cementerio, terminando por emplazarse una iglesia románica sobre el foro, en torno a la cual se formó una aldea diminuta. Otra iglesia, la de Santa María de Retortillo, se edificó sobre la anterior en el siglo XII.
En el año 1057 los terrenos donde se asentaba Julióbriga fueron entregados a la entonces abadía de Santa Juliana.

Restos


Casa de los Morillos. Al fondo, Reinosa.

Planta del foro romano.
La arquitectura romana en Julióbriga llega a su máxima definición a finales del siglo I, caracterizándose por grandes zócalos pétreos de mampostería tomada con barro en combinación con sillería de arenisca (únicos restos que hoy se pueden contemplar), y muros de adobe, tapial y madera con techumbres de madera y teja. En las casas más ricas se han encontrado restos de estuco, así como de revoco en otras. Existió asimismo una calle porticada tras el foro, franqueada por pilastras cuadradas.
Convivieron en la ciudad mansiones con patio peristilo de arquitectura típica romana, y bloques exentos de viviendas más modestas, sin patio interior y con un terreno exterior con edificaciones menores como hórreos (de uno de ellos se conservan los apoyos), establos y corrales, que evolucionaron hasta la Casa Montañesa cántabra.
Entre los restos destacan:
  • El foro romano de la ciudad, de pequeñas dimensiones, edificado en lo alto de la loma, cerca y bajo la iglesia románica de Retortillo.
  • Casa de los Morillos, del año 80 d. C.
  • Casa de los mosaicos, con llamativos pavimentos blancos y negros, termas y un hipocaustum.
  • Tabernae; un edificio tipo ínsula con aterrazamiento del terreno para poder albergar almacenes y comercios.
El museo Domus Romana abre sus puertas en el año 2003 en el sitio de Julióbriga. Hasta entonces, los restos eran trasladados al Museo Arqueológico de Santander.